Hoy venimos con un blog muuuy especial. Sabemos que digitalizar los títulos valores como el pagaré no solo permite agilidad, trazabilidad y eficiencia. También permite mantener el poder para ser exigido en un proceso judicial, siempre que se cumplan los requisitos legales que lo respaldan.
Hoy te queremos mostrar cómo se vive el ciclo de vida del pagaré en un entorno digital, paso a paso, comparado con el mundo físico.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
El pagaré se crea con una plantilla inteligente preconfigurada, que cumple con los requisitos de la ley y permite diligenciar la información de forma guiada y sin errores.
Físico:
Se imprime una plantilla o formato en blanco, que luego debe ser diligenciado a mano.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
El firmante valida su identidad a través de métodos como OTP, preguntas de seguridad y biometría facial, para luego firmar electrónicamente. Se garantiza así la autenticidad e integridad del documento.
Físico:
La persona firma a mano frente a un notario o en presencia de testigos, presentando su documento físico de identidad.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
El pagaré se almacena electrónicamente bajo estándares de seguridad como la certificación ISO 27001, protegido contra alteraciones y accesos no autorizados.
Físico:
El pagaré se guarda en un archivo físico (caja fuerte, archivador), lo que lo expone a deterioro, pérdida o alteración.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
Los campos en blanco se completan dentro de la plataforma, sin alterar la firma ni romper la integridad del documento. Cada cambio queda trazado y con registro.
Físico:
Los campos se llenan a mano sobre el documento ya firmado, lo que puede alterar su validez y generar dudas jurídicas.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
La cesión de derechos (o endoso) es el acto mediante el cual el titular de un pagaré transfiere a otra persona o entidad todos los derechos sobre ese título. Esta transferencia se hace de forma única y trazable, garantizando que no existan duplicados ni que se use en otra negociación al mismo tiempo. Esto da seguridad a financiadores e inversionistas y permite operaciones a gran escala.
Físico:
El endoso se realiza firmando en el reverso del documento y entregándolo en físico, con riesgo de pérdida, duplicación o falta de trazabilidad.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
Ocurre cuando el no nace a la vida jurídica, es decir: Se emite, pero no se firma. Se retira del sistema de forma segura, asegurando que no pueda usarse en el futuro.
Físico:
El documento físico en blanco se destruye o desecha para evitar que sea completado o utilizado indebidamente, lo cual puede representar riesgos a largo plazo.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
Cuando la deuda se paga en su totalidad, el pagaré se marca como cancelado en la plataforma. Queda un registro verificable que evita cobros posteriores y da certeza de que la obligación fue cumplida.
Físico:
El pagaré cancelado se destruye (se rompe) o se devuelve al deudor con un sello de “cancelado”, sin un registro automático que evidencie su estado, tomando varios días en ajustar estos cambios en el sistema.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
Digital:
Cuando se endosa el pagaré, se emite un certificado de transferencia que recibe tanto el remitente como el destinatario con el detalle completo del traspaso. Cuando se finaliza el proceso, se genera una anotación en el certificado de firma que evidencia quién firmó, cuándo se diligenció, cuántas veces se endosó y quién es su titular actual. Estos respaldos son fundamentales en negociaciones y aseguran la validez jurídica en todo momento.
Físico:
Las evidencias dependen de documentos adicionales como certificaciones notariales o paz y salvos, que pueden perderse o no reflejar todos los cambios del pagaré.
Ciclo de vida del pagaré electrónico vs el físico
El ciclo de vida del pagaré electrónico no sólo replica las etapas del proceso físico, sino que las mejora con eficiencia, trazabilidad y evidencia técnica, sin perder validez jurídica. Desde la emisión hasta la cancelación, cada fase puede realizarse de forma 100% digital, bajo estándares que garantizan autenticidad, integridad y cumplimiento normativo.
En efecto, los procesos de crédito requieren más agilidad y control, el pagaré electrónico no es una alternativa: es completamente necesario para entidades que buscan escalar operaciones sin sacrificar seguridad.
Sabemos que este comparativo te dejó pensando (y con razón). Digitalizar tus pagarés no solo es posible: es mucho más seguro, rápido y rentable. Lo mejor de todo esto, es que en AutenTIC puedes garantizar tooodo ese ciclo de vida del pagaré electrónico desde un solo lugar y sin tanto enredo.
¿Quieres hablar más sobre esto? Agenda un espacio con nuestro equipo aquí y empieza a digitalizar todos los pagarés de tu entidad financiera con todas las de la ley.