El pagaré electrónico es un documento indispensable para las entidades financieras que ofrecen crédito digital en Colombia. Su facilidad de uso, la agilidad que aporta a la formalización de obligaciones y la validez jurídica que respalda su fuerza ejecutiva hacen que cada vez más empresas migren del papel al entorno digital.

Sin embargo, no basta con firmar electrónicamente un pagaré para estar completamente protegidos. Muchas organizaciones cometen errores al momento de implementar esta herramienta, lo que puede poner en riesgo su validez jurídica, la cobrabilidad de la deuda o la seguridad del proceso.

Aquí te contamos cuáles son los errores más comunes al implementar pagarés electrónicos en procesos de crédito, para que puedas evitarlos y proteger tu operación.

1. No garantizar la autenticación adecuada del firmante

El primer gran error es no autenticar adecuadamente al deudor. La firma electrónica no es simplemente hacer clic en un botón. Se requiere un proceso que permita identificar de manera confiable a la persona que firma, mediante mecanismos como:

 

  • Código OTP enviado al correo o al celular.
  • Preguntas de seguridad
  • Reconocimiento facial. 

Sin un proceso de autenticación sólido, el deudor puede alegar que no fue él quien firmó, debilitando la fuerza ejecutiva del pagaré.

2. No asegurar la integridad del documento

El pagaré electrónico debe contar con mecanismos que garanticen que el documento no pueda ser modificado tras la firma, como el sellado de tiempo o la firma electrónica avanzada que asegura la inalterabilidad.

Si el documento puede ser alterado después de la firma, pierde valor probatorio y fuerza legal. Mejor dicho, no está firmado electrónicamente´.

3. No capacitar al equipo jurídico y operativo

Otro error frecuente es implementar el pagaré electrónico sin capacitar adecuadamente al equipo jurídico, de riesgo y de cobranza. Todo el personal involucrado debe comprender:

  • Qué fuerza legal tiene el pagaré electrónico.
  • Cómo se gestiona la evidencia técnica.
  • Cómo se ejecuta judicialmente en caso de mora. 

4. No generar ni conservar evidencia técnica

Cada pagaré firmado electrónicamente debe contar con un expediente de evidencia técnica, que registre:

  • Fecha y hora exacta de la firma.
  • Dirección IP y ubicación.
  • Dispositivo desde el cual se firmó.
  • Método de autenticación empleado.
  • Consentimiento explícito del deudor. 

Sin esta evidencia, la entidad financiera no tendría cómo probar en juicio que la firma fue válida y legítima.

5. No custodiar correctamente los documentos firmados

Firmar electrónicamente no es suficiente si no se garantiza la custodia segura de los documentos. Es un error grave almacenarlos sin protección o en sistemas sin respaldo adecuado.

La recomendación es contar con un sistema que permita almacenar los pagarés electrónicos en entornos seguros, en la nube, con acceso controlado y auditoría constante.

El pagaré electrónico es una herramienta poderosa para respaldar créditos digitales, pero solo si se implementa correctamente. Evitar estos errores garantiza que el documento no solo sea legal, sino también ejecutable y protegido frente a impugnaciones.

¿Quieres implementar pagarés electrónicos en tu entidad financiera? Agenda una sesión con nuestro equipo aquí.  

Crea tu ticket