¡Hola! Como sabemos, los títulos valores como los pagarés electrónicos son documentos digitales que se pueden usar para garantizar el pago de una deuda. En Colombia, los pagarés electrónicos han modernizado los procesos financieros al ser una alternativa a los pagarés físicos, permitiendo administrar su ciclo de vida de manera electrónica, facilitando la gestión de créditos y sus garantías. Pero, ¿qué hace que un pagaré electrónico sea legalmente válido? Aquí te contamos:
De acuerdo con el artículo 621 del Código de Comercio, los pagarés deben contener:
Adicionalmente, el artículo 709 establece otros requisitos específicos:
En el caso de los pagarés electrónicos, estos requisitos deben cumplirse a través de medios digitales confiables y seguros.
“Un mensaje de datos podrá ser calificado como título valor si cumple los requisitos previstos por la Ley 527 de 1999 y las características de los títulos valores, advirtiendo que existen requisitos especiales en la legislación mercantil para títulos valores como el cheque, el pagaré, la letra de cambio y los bonos”.
Por lo tanto, los pagarés pueden ser suscritos, conforme a la Ley 527 de 1999 con firma electrónica, ya que en Colombia este tipo de firma tiene plena validez jurídica al ser un método confiable y apropiado, que permite evidenciar quién suscribe el pagaré.
Uno de los elementos fundamentales para la validez del pagaré electrónico es la firma del creador de la obligación. La Ley 527 de 1999 y el Decreto 2364 de 2012 establecen que una firma electrónica es válida si cumple con los principios de autenticidad, integridad y no repudio.
Importante: No es necesario que la firma electrónica esté certificada por una entidad acreditada por la ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia).
Los elementos clave de una firma electrónica válida son:
Autenticidad: Garantiza que el firmante es quien dice ser. Esto se logra mediante herramientas tecnológicas robustas, como la verificación de identidad por métodos como OTP (One-Time Password), biometría facial o dactilar, preguntas de seguridad, entre otros.
Integridad: Asegura que el documento no pueda ser alterado después de su firma. Esto se logra mediante el uso de funciones hash (para detectar cambios en el documento) y estampas cronológicas (sellado de tiempo) que garantizan que el contenido del documento no sea alterado.
No repudio: Evita que el firmante niegue haber firmado el documento. Esto se logra mediante la trazabilidad del proceso de firma, incluyendo: Registro de IP y dispositivo utilizado para la firma electrónica.
Certificación de auditoría por un proveedor de firma electrónica confiable como AutenTIC.
Para que un pagaré electrónico sea legalmente válido, debe contar con diferentes componentes tecnológicos: en su ciclo de vida:
Emisión y firma electrónica del pagaré
Registro de cesión (si el pagaré cambia de titular)
Custodia y almacenamiento seguro.
Trazabilidad para garantizar autenticidad e integridad.
No es obligatorio sino opcional que un pagaré electrónico esté depositado en un Depósito Centralizado de Valores (DCV). El pagaré es válido sin necesidad de estar custodiado en un DCV, siempre que su integridad y disponibilidad estén garantizadas. Puede almacenarse en plataformas seguras como AutenTIC .
Para garantizar la validez a largo plazo, los pagarés electrónicos deben cumplir con estándares de seguridad en su almacenamiento y verificación como:
Formato de firma PAdES: Los pagarés electrónicos pueden utilizar el formato PAdES (PDF Advanced Electronic Signatures), reconocido por su capacidad de almacenamiento seguro y verificación a largo plazo.
Seguridad del almacenamiento: AutenTIC utiliza servidores seguros para custodiar pagarés electrónicos, asegurando:
Disponibilidad: Acceso permanente al documento.
Integridad: Protección contra alteraciones.
Confidencialidad: Acceso restringido a personas autorizadas.
Verificación en línea: Los pagarés electrónicos pueden verificarse mediante códigos QR integrados y plataforma de validación en línea.
En conclusión, para que un pagaré electrónico sea legal en Colombia, debe cumplir con los requisitos del Código de Comercio y garantizar su autenticidad, integridad y no repudio mediante firma electrónica. No es obligatorio que la firma electrónica sea certificada. No es necesario que el pagaré esté depositado en un DCV, su almacenamiento debe garantizar su disponibilidad y seguridad.
Utiliza una plataforma confiable como AutenTIC para la firma y custodia de pagarés electrónicos, asegurando trazabilidad y respaldo.