La historia clínica es uno de los documentos más importantes en el sector de la salud. Contiene información confidencial, sensible y de carácter privado sobre el estado de salud, tratamientos, antecedentes y diagnósticos de cada paciente. Por ello, garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad es no sólo una obligación ética, sino también un mandato legal en Colombia (Resolución 1995 de 1999, más abajo de contamos más).
La digitalización implica nuevos retos en materia de protección de la información. Aquí es donde la firma electrónica juega un papel fundamental para proteger la confidencialidad de estos documentos críticos.
La Resolución 1995 de 1999, que regula la historia clínica en Colombia, establece que toda la información contenida en ella es confidencial, privada y de obligatorio acceso restringido. Además, la Ley 1581 de 2012 de protección de datos personales refuerza que el tratamiento de información sensible requiere medidas de seguridad reforzadas.
Por ello, las instituciones de salud están en la obligación de:
La firma electrónica no solo permite identificar al profesional de la salud que registra o modifica información en la historia clínica. También protege el documento contra alteraciones, asegurando que:
Esto garantiza que la historia clínica mantenga su integridad, que no se pueda manipular sin dejar rastro y que cada acceso o modificación esté plenamente identificado.
La digitalización no solo moderniza la atención en salud: también impone una gran responsabilidad en la protección de la información del paciente. La firma electrónica, combinada con un sistema de autenticación y trazabilidad adecuado, es clave para garantizar la confidencialidad, proteger la integridad de los registros y cumplir con la normativa vigente.
¿Quieres implementar la firma electrónica en tu entidad de salud? Agenda una asesoría con nuestro equipo y descubre cómo hacerlo aquí.